Programa de Acción social / Intervención
Desde Más Vida apostamos por el desarrollo de acciones que nos permitan potenciar la igualdad de oportunidades para todas las personas, promoviendo una convivencia ciudadana en respeto y equidad, con el fin de promover una sociedad presente y futura más justa y cohesionada.
Contamos con el apoyo de:




Acoso Escolar: Tolerancia Cero

Continuamente vemos en medios de comunicación casos de acoso escolar, cada vez a edades más tempranas y con más violencia. El entorno de algunas personas, algunos dibujos animados, juegos para consolas y dispositivos, presentan comportamientos sociales de falta de respeto, llegando incluso a la violencia que se están empezando a normalizar. Esta violencia psíquica y física ha comenzado a crecer exponencialmente en muchos centros escolares disparando todas las alarmas. Actualmente vivimos en una sociedad cambiante que exige que la educación se adapte continuamente a las características sociales del momento y hoy en día el problema del acoso escolar está muy presente en la realidad educativa española.
Ante tal panorama, cada vez es más necesario implementar en los centros educativos y en las aulas programas de prevención y detección del acoso escolar. La prevención es fundamental, ya que prevenir es una forma de erradicar el problema en un futuro; pero la detección y saber actuar también lo es para evitar un empeoramiento de la situación ya existente.
Fundación Más Vida trabaja esta problemática de diferentes formas, con fondos propios y con subvenciones públicas.
La Diputación Provincial de Zaragoza ha financiado el proyecto: «Acoso Escolar: Tolerancia Cero». El proyecto está diseñado para reducir el riesgo en la población escolar, facilitando la anticipación al problema y presentando posibles respuestas y soluciones, y trabajando a partir de la solidaridad, y los buenos comportamientos así como las acciones y refuerzos positivos.
Todo ello necesita una implicación de la totalidad de la comunidad educativa, que se involucre en proyectos como el que se presenta a continuación para evitar cualquier situación de acoso escolar, y ciberacoso.
La importancia de que la familia que se involucre en el aprendizaje de sus hijos e hijas es también esencial, ya que la familia es un pilar fundamental en el desarrollo del, así como en el correcto desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje en colaboración con la escuela. La familia y la escuela es el mundo más próximo que rodea a la persona desde su nacimiento, y este mundo será la fuente de la que beberá todo tipo de conocimientos y adquirirá todo tipo de aprendizajes.
El centro en el que se está llevando a cabo de varios centros educativos de la provincia de Zaragoza.
Objetivos didácticos:
Los objetivos didácticos propuestos a continuación están enmarcados dentro del programa general del centro y están en concordancia con el mismo, pero para este proyecto en particular han sido enfocados en un alumnado concreto, el de primaria.
Objetivo general:
Prevenir y detectar el acoso escolar a través de la Inteligencia Afectiva y la Educación Personalizada, reforzando la educación integral y facilitando estrategias de gestión frente a un posible caso de acoso escolar.
Objetivos específicos:
- Reconocer qué es violencia y conocer qué es acoso escolar o bullying y ciberbullying.
- Sensibilizar al alumnado para que diferencie qué es un conflicto de lo que es violencia.
- Desarrollar competencias emocionales en al alumnado para crear un clima adecuado de interacción y convivencia social.
- Potenciar emociones positivas entre el alumnado basadas en el respeto, la empatía, la asertividad y la solidaridad.
- Dotar de estrategias al alumnado para facilitar la resolución de conflictos de forma positiva y sin violencia.
- Ofrecer un espacio seguro donde el alumnado pueda comentar, hablar y exponer.
Selecciona tu donación
Habilidades sociales: Centro Penitenciario de Zuera
En el camino hacia la igualdad de género, Más Vida ha establecido una alianza con el Centro Penitenciario de Zuera, Centro que está comprometido con el trabajo para erradicar la violencia de género, lleva a cabo una iniciativa con estrategias de rehabilitación y reinserción social dirigidas a reclusos que están ejerciendo condena por maltrato y/o son consumidores de drogas.

Y es allí donde Más Vida suma su granito de arena. Nuestra fundación lleva muchos años trabajando por la equidad de género, realizando proyectos de sensibilización y concienciación social. Pero es ahora cuando damos un paso más allá y apostamos por realizar un proyecto complementario que refuerza el programa terapéutico del Centro, desarrollando talleres de habilidades sociales, control de estrés y relajación, incluyendo en estos el enfoque de nuevas masculinidades para la prevención de la violencia de género. Área necesaria para el buen funcionamiento del programa.
Trabajando con 60 reclusos del Módulo 14, quienes manifiestan la búsqueda y aceptación de una nueva forma de ser hombre a través de un folleto con pensamientos, relatos, pinturas y demás que circularán por la provincia de Zaragoza.
Demostrando así que se puede aspirar a un cambio de actitud desde dentro para mejorar lo de fuera.
Medidas alternativas a prisión
Evitar la exclusión social y los efectos desocializadores que implican las penas privativas de libertad a través de la aplicación de programas reeducativos y socializadores, es el objetivo principal de ésta área. En coordinación con el Centro de Inserción Social (CIS) “Trece Rosas”, establecimiento penitenciario destinado al cumplimiento de penas privativas de libertad en régimen abierto, Fundación Más Vida viene gestionando programas correspondientes al Programa de Penas y Medidas Alternativas a Prisión (PMAP) gestionado por el CIS, dirigido a personas mayores de edad que cumplen condena por penas no privativas de libertad (penas leves: tráfico, agresiones sexistas, robos, etc.).
Este programa regido por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, según el artículo 49 del Código Penal, en virtud de la modificación operada por Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, faculta el cumplimiento de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad a través de la participación del penado en talleres, programas formativos o de reeducación, pues se entiende que es más fácil que el penado entienda las consecuencias de su conducta a través del fin que persiguen estos talleres.

Nuestra colaboración permite además, reducir las listas de espera del Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas a Prisión para cumplir estas condenas, aliviando la incertidumbre de las personas privadas de derechos, que les impide un planteamiento de vida sostenible en el tiempo.
La implementación mobiliaria de esta área de actuación dentro de Fundación Más Vida proviene de la subvención de la Junta Distribuidora de Herencias de Aragón, importe procedente de Dª Prudencia Pola Vera.
Y los programas que se han ido impartiendo han sido gestionados de manera voluntaria y a través de la convocatoria de subvenciones con cargo al IRPF, año 2016, del Ministerio del Interior de España. Colaboración que nos ha permitido realizar 3 programas reeducativos (2 PROBECO y 1 CUENTA CONTIGO).