Nuestros proyectos en la Unión Europea
Actualmente, nos encontramos ante la creciente necesidad de acercar el mundo de la Unión Europea al tercer sector, principalmente debido a la búsqueda de fuentes de financiación alternativas a las existentes a nivel nacional.
Las ONGs son elegibles para ser objeto de financiación europea en diferentes ámbitos, como el empleo, la inclusión social, investigación y desarrollo, así como en cooperación y ayuda humanitaria. Cada vez son más los programas que han abierto la participación a estas entidades, por ser conscientes del papel que juegan y el valor añadido que pueden aportar en sus diferentes ámbitos de actuación.
Las ONGs son consideradas actores clave tanto en la planificación como en la implementación de los fondos europeos. Por ello, el tercer sector ha de aprovechar esta oportunidad y las entidades deben abrir sus organizaciones a Europa e incorporar este planteamiento dentro de sus estrategias.
Las ventajas de los proyectos europeos son:
- Aumentar la red de colaboraciones a todos los niveles: no solo por participar con otras organizaciones en proyectos europeos, sino por las colaboraciones que puedan surgir a nivel nacional.
- Dar prestigio a la organización de cara a los colaboradores, donantes, etc. Trabajar a nivel europeo aumenta las oportunidades de posicionarse como entidad clave en un determinado tema.
- Ayuda a introducir elementos innovadores en las intervenciones de las organizaciones, pudiendo servir de fuente de inspiración o de transferencia de buenas prácticas, complementando o completando las actividades de la organización.
Todo ello resulta imprescindible si queremos que nuestra inmersión en Europa resulte útil y efectiva. De ahí nuestra implicación en los últimos años en proyectos europeos.
Proyecto «Job Equal»
Descripción del proyecto
La UE en 2018 tenía una tasa de desempleo juvenil del 16,8, pero en España este porcentaje era realmente del 32,6 , en Portugal del 17,8 , en Rumanía del 11,8 y en Polonia del 11,6 (los cuatro países participantes en el proyecto). A este problema de empleo generado por factores económicos hay que añadir otros factores que lo afectan, como la discriminación debida a cuatro factores de diversidad entre los jóvenes europeos: etnia, inmigración, religión y género. Es aquí donde reside la importancia de una mesa de diálogo global entre jóvenes y representantes institucionales, con dos objetivos principales: conocer los principales retos a los que se enfrentan los gobiernos e instituciones en el campo del empleo y desarrollar una metodología común que ayude a desarrollar equipos y construir organizaciones comprometidas con la Agenda 2030.
Objetivos
- Desarrollar las competencias de los jóvenes y las organizaciones participantes en los procesos de formulación de políticas, las políticas participativas y los procesos de diseño y ejecución de abajo hacia
- Iniciar un diálogo estructurado entre los jóvenes y las organizaciones participantes sobre temas de discriminación en el empleo en las áreas de etnicidad, inmigración, religión y género.
- Contribuir a fomentar la comunicación y el diálogo entre las instituciones representativas de la política, las organizaciones relacionadas con la juventud y las partes interesadas.
- Fomentar la difusión de información sobre el diálogo estructurado en los países participantes y hacer que se extrapole al resto de Europa.
Resultados
- Definición de una metodología para el diseño e implementación del
- Jóvenes con competencias en la Iniciativa y el
- Memorando de Entendimiento firmado por representantes de los diferentes niveles políticos
- Documento de posición representado en las reuniones internacionales del
- Manual sobre la Iniciativa de Desarrollo Sostenible y los temas tratados en el
Desarrollo del proyecto
- llevar a cabo un proyecto para jóvenes basado en la preocupación por la discriminación en el lugar de trabajo por parte de diferentes áreas como la religión, la etnia, el género y la inmigración.
- cada entidad participante en el proyecto hará una convocatoria para seleccionar a los jóvenes que puedan participar en el proyecto, siendo algunos de ellos seleccionados para participar en la semana del diálogo estructurado que se celebrará en junio de 2020 en Zaragoza (España) viajando de cada país a la reunión.
- en esta reunión se desarrollarán durante cinco días actividades de diálogo entre jóvenes de cuatro países diferentes, especialistas en el campo de la discriminación en el trabajo de las entidades participantes, poesía, entidades públicas responsables de las políticas de juventud, entidades de sensibilización y otros actores relevantes.
- para ello, se ofrece a los jóvenes la posibilidad de viajar durante esta semana (con todos los gastos de viaje, mantenimiento, transporte, seguro incluidos) con el fin de promover la participación política y social de los jóvenes en el área del proyecto (discriminación contra los jóvenes en el área laboral). Con ello, pretendemos promover la cooperación transnacional y el aprendizaje entre los responsables de los diferentes niveles de la administración pública con el fin de poner a prueba y mejorar los sistemas, estructuras y procesos de empleo a nivel europeo. Deben ser jóvenes de los cuatro países participantes: Portugal, Rumania, Polonia y España (entre 17 y 30 años) de cualquier condición y género sin limitación de ningún tipo.
- También como parte del proyecto se celebrará una reunión local que cada entidad participante celebrará en Fumureni, Białystok, Setúbal y Zaragoza para informar a los jóvenes sobre el proyecto y las actividades.
- Este diálogo estructurado (DE) entre los jóvenes y los representantes en la toma de decisiones supondrá un paso adelante en el desarrollo de directivas europeas, nacionales y regionales sobre transparencia y acceso a la información, así como la promoción de la ciudadanía activa y la participación de los jóvenes en la creación de una Europa más transparente y cercana a los jóvenes.
- Por último, cabe destacar que el impacto y la difusión de este proyecto será muy importante gracias a la implicación de las administraciones públicas, los expertos, las redes europeas a las que pertenecen las organizaciones socias y la colaboración de entidades sociales de diferentes ámbitos: juventud, cultura, ciudadanía, etc.
DESCARGA AQUÍ LA CONVOCATORIA
Socios
Fundación Más Vida es una fundación sin ánimo de lucro, dedicada a la realización de proyectos educativos y a concienciar de los derechos de los niños y de los jóvenes, desarrollando programas de acción social e inclusión y cooperación al desarrollo. Está ubicada en Zaragoza (España). Sus valores son la participación democrática y plural, como un medio para ejercer la ciudadanía plena en la sociedad, el compromiso social, la igualdad de oportunidades, el diálogo y el respeto por la diversidad en su sentido más amplio. Su red no solo incluye diferentes delegaciones en España (Huesca, Madrid, Soria, Teruel, Valencia) sino que también tiene una delegación en Roma (Italia), así como en Nicaragua y en República Dominicana. El equipo de la entidad tiene una amplia experiencia en las áreas anteriores y también incluye una amplia red de voluntarios, así como casi 1.500 socios en España y Europa. La entidad se ha comprometido con el desarrollo de acciones que promuevan la igualdad de oportunidades con énfasis especial en adolescentes y jóvenes, promoviendo la convivencia cívica en el respeto y la equidad.
Towarzystwo Amicus (Polonia) fue creada en julio de 1998 por un equipo de estudiantes y graduados de centros de educación superior, activistas culturales, empleados de las autoridades locales, miembros del personal académico y empresarios de Polonia. La Sociedad Amicus hoy es una organización que trabaja en los campos de los servicios de información, capacitación, educación, publicación y asesoramiento. Como organización independiente sin fines de lucro, su actividad sigue la regla de que la información es un derecho, no una mercancía. La juventud y sus problemas sociales, culturales y políticos son uno de los puntos de referencia de AMICUS.
«FCASEC, Foro Ciudadano para la Acción Social y la Educación Cívica» (Rumanía) fundada en diciembre de 2003, tiene un carácter social, no político y sin fines de lucro ni comerciales. El objetivo principal de la organización consiste en promover la juventud en Rumanía, apoyar financieramente y alentar las actividades juveniles. Trabaja en las siguientes actividades: desarrollo de programas sociales, empleabilidad, actividades de voluntariado, desarrollo rural, organización de cursos de idiomas, realización de actividades de apoyo a las artes y la cultura.
SEIES, Sociedad de Estudios e Intervención en Ingeniería Social, Crl (Portugal) es una sociedad cooperativa que trabaja en las dinámicas locales para promover la ciudadanía activa, especialmente en los jóvenes, así como activar la investigación y la intervención a nivel institucional, asociativo, comunitario y grupal. Desde 1980, cuenta con una amplia experiencia de intervención tanto nacional como internacional. Despliega estrategias de desarrollo y métodos de intervención local, primando la participación de las personas locales y teniendo en cuenta la diversidad y especificidad de cada grupo y de las personas que lo constituyen, así como la movilización de recursos locales para la solución de problemas locales. SEIES es especialista y está certificado en capacitación y en la animación de procesos participativos en temas de discriminación, género e inmigración.
Colaboradores
– K-Evolution Asociation es una asociación sin fines de lucro, con sede en Setúbal, Portugal.Tiene como objetivo principal de su actividad la promoción de la sostenibilidad, la ciudadanía y el espíritu empresarial a través de la educación entre los niños, jóvenes, ejecutivos, profesores y padres en Portugal.Sus actividades principales son capacitar a docentes y educadores para promover la Educación para el Desarrollo Sostenible (ODS 4) y hacer cumplir la implementación de los ODS: Objetivos Globales en los programas de todas las instituciones (escuelas, instituciones públicas y privadas).
–Asenarco: Asociación de autoayuda sin ánimo de lucro, creada por enfermos que padecen desórdenes del sueño y que también engloba a sus familiares.
–ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles, corporación de derecho público de carácter social, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para actuar y autoorganizarse, cuyos fines sociales tienen como objetivo lograr la autonomía personal y la plena integración de las personas ciegas con discapacidad visual grave, bajo el protectorado y la supervisión del Estado.
Proyecto “Knowledge, Health and Food for All”
El objetivo de este proyecto es sensibilizar a la ciudadanía europea sobre el impacto que la protección internacional de la propiedad intelectual tiene en los procesos de desarrollo de los países del Sur. También se busca incidir en la modificación y/o adopción de medidas normativas y políticas públicas para su protección.
Este proyecto que abarca acciones en España, Italia, Francia, India, Bolivia y Ecuador, y ha tenido una duración del 2009-2012.
En España lo hemos puesto en marcha, con un enfoque participativo, utilizando técnicas artísticas como representaciones teatrales, comics y reportajes audiovisuales. Asimismo se trabajará mediante grupos de trabajo y discusión y mediante la creación de espacios de intercambio de experiencias y buenas prácticas.