Delito invisible, explotación laboral y consumo, Fase II

Se calcula que cerca de 264 millones de niños y niñas, entre los 5 y 17 años, se ven obligados a trabajar. Se encuentran en todas partes, pero son invisibles; principalmente las niñas que son utilizadas como sirvientas, cuidadoras y asistentas sin salario, convirtiéndolas en una población especialmente vulnerable de sufrir abusos y maltrato. Los niños y niñas están ocultos tras las paredes de talleres o se encuentran fuera de la vista del público en plantaciones, en la agricultura, la minería etc. 168 millones se emplean en otras actividades laborales que interfieren con la escuela, cuya producción, según la OIT circula en nuestro día a día.

En Fundación Más Vida abogamos  por crear una ciudadanía juvenil consciente, activa y comprometida con un consumo responsable que rechace la explotación laboral infantil, siempre de la perspectiva de acción local y cercana, hacia lo global.

Para ello estamos llevando a cabo el proyecto «Delito Invisible, explotación infantil y consumo».

Desde el año 2016, FMV promueve la concienciación frente a la trata de menores, resaltando la situación de las niñas, principales víctimas de la trata con fines de explotación sexual, e incidiendo en las formas menos visibles de la trata que conviven en nuestro día a día y como se acentúa aún más en las zonas más desfavorecidas del planeta. Siguiendo con ésta línea de trabajo, se propone este proyecto en el que se denuncia la explotación infantil en el ámbito laboral, especialmente de aquellos productos que circulan en nuestra sociedad.

En estos momentos se está llevando a cabo una de las actividades del proyecto:

Un programa de radio podcast (podcast radiofónico contra la explotación infantil), en varios centros educativos.

 Durante este programa los jóvenes están aprendiendo a realizar un podcast y las posibilidades que ofrecen estos archivos de audio gratuitos, normalmente alojados en un servidor como Ivoox o iTunes, y accesibles desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, al quedar almacenados de forma permanente en la red. Se inician en la herramienta de grabación, edición, y publicación de audios, en las fuentes de recursos sonoros que se pueden encontrar en Internet, y en los distintos tipos de licencias de propiedad intelectual. Todo el programa girará en torno utilización de la mano de obra infantil en las cadenas de producción, de esta manera las personas participantes además de aprender a utilizar esta herramienta de comunicación son sensibilizadas y concienciadas, convirtiéndolas en transmisoras de información.