El Derecho al agua y nuestro Programa de Habitabilidad Básica
El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.
En Fundación Más Vida trabajamos para defender este derecho en Nicaragua.
En las comunidades rurales de Estelí, gran parte de los habitantes no tiene acceso a agua potable en buenas condiciones, ya que se cuenta con un escaso número de pozos comunitarios y, con frecuencia, alejados de las viviendas.
La falta de acceso a estos pozos provoca que la población se abastezca de los ríos, provocando graves enfermedades gastrointestinales y de la piel, sobre todo entre la población infantil.
La falta de agua potable y saneamiento básico está directamente relacionada con el incremento de las enfermedades diarreicas, parasitarias y de transmisión bacteriana, afectando sobre todo a los menores de 5 años. Es la segunda causa de muerte en este segmento de la población, por delante de la tuberculosis, la malaria o el VIH/SIDA. En los adultos y jóvenes estas enfermedades, con la diarrea como denominador común, hacen perder muchas horas productivas y supone un aumento de los gastos en salud.
Por otro lado, la cantidad de agua que obtienen actualmente es insuficiente para mantener unas condiciones mínimas de salud e higiene que no afecten a la salud. La Organización Mundial de la Salud establece este mínimo en 50 litros al día por persona. Inferior a estas cifras (la población beneficiaria del actual proyecto estará en torno a los 15 l/p/d) el nivel de afectación a la salud es alto o muy alto
Más Vida ha construido un sistema de abastecimiento de agua potable que beneficia actualmente a más de 200 personas de varias comunidades, reduciendo el riesgo de contagio de enfermedades causadas por la ingesta de agua en mal estado.

Deja tu comentario