Avanza nuestro proyecto de construcción de  Unidades Sanitarias en Estelí, Nicaragua

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2.500 millones de personas en el mundo no tienen acceso a inodoros, cerca de mil millones defecan al aire libre y en Nicaragua hacen falta 300 millones de dólares para lograr un nivel de saneamiento adecuado.

Los problemas socio-sanitarios que se crean por la falta de infraestructura higiénico-sanitaria adecuada son los siguientes:

  1. Las letrinas tradicionales o inodoros que no están integradas a la vivienda y están en condiciones precarias, son inseguras y no ofrecen privacidad, sobre todo para niños/niñas, mujeres, personas de la tercera edad y con discapacidad.
  2. Las malas condiciones sanitarias o la ausencia de las mismas incentivan el fecalismo al aire libre, que incrementa la contaminación ambiental y los vectores de enfermedades, sobre todo las gastrointestinales, como la diarrea
  3. Al no contar la vivienda con sistemas de recolección y tratamiento de las aguas servidas domiciliares, se aumenta la presencia de charcas en los lotes o terrenos, con la consiguiente presencia de larvas de mosquitos, parásitos y otros vectores de enfermedades.
  4. Cuando las familias construyen sus unidades sanitarias sin la debida asistencia técnica, con frecuencia se comenten errores en el proceso de construcción que en el mediano plazo representan problemas de obstrucción en el drenaje, hundimiento de las unidades sanitarias,…

Con este proyecto mejoramos las condiciones higiénico-sanitarias de 36 familias de la ciudad de Estelí, mediante la instalación de unidades sanitarias: se trata de un módulo que incluye inodoro, ducha y lavandero. Fomra parte de el programa que Fundación Más Vida desarrolla en el área de habitabilidad básica. 

En estos barrios existe un número de viviendas importante que carece de una infraestructura integral de saneamiento adecuada. Esto provoca que las aguas negras del inodoro  se viertan al exterior, provocando charcas generadoras de mosquitos, olores desagradables o proliferación de vectores de enfermedades, entre otras afectaciones negativas a la salud de las personas y a sus niveles de dignidad y satisfacción. Además, ciertos hábitos de la población también contribuyen a desmejorar los índices de salud de la zona. Por ello, además de la construcción de la citada infraestructura, se contempla en el mismo nivel de importancia, un proceso educativo en “vivienda saludable” y en “autoconstrucción – uso – mantenimiento” de la unidad sanitaria.

Beneficiaria unidades sanitarias Nicaragua
Beneficiaria unidades sanitarias Estelí, Nicaragua

Desde que hemos comenzado con este proyecto hemos podido comprobar lo importante que es para las familias recibir una ayuda en sus vidas como esta. Es emocionante escuchar sus palabras y ser conscientes de la importancia que tiene para ellos algo que nosotros vemos tan básico.

Es el caso de Daniela Rocha Toruno, beneficiaria de este proyecto, quien nos ha escrito una carta expresando su agradecimiento y que aquí transcribimos:

» Yo Martha Daniela Rocha Toruno de la ciudad de Estelí, Nicaragua.

Doy gracias a Más Vida por el proyecto de Unidades Sanitarias, porque nos ayuda a mejorar la salud de mi familia y de mi comunidad. Agradezco est proyecto ya que yo no podría haberlo hecho. Y en nombre de las 130 familias del Barrio Oscar Turcios, damos el mejor agradecimiento por este proyecto.

Esperando seguir recibiendo apoyo de Más Vida y que seamos beneficiarios de otros proyectos que mejoran nuestras vidas. Gracias»